HÉROES Y PERSONAJES ILUSTRADOS


CAPITÁN DE CORBETA ELIAS AGUIRRE ROMERO


Remigio Elías Aguirre Romero (Chiclayo, Perú, 10 de octubre de 1843 - † Punta Angamos, 8 de octubre de 1879) fue un destacado marino peruano, héroe de la Guerra del Pacífico. Como segundo comandante del monitor Huáscar, murió en el combate de Angamos.
Sus padres fueron don Carlos Aguirre y doña Maria Candelaria Romero. Después de realizar sus primeros estudios en su tierra natal, Remigio Elias Aguirre Romero viajo a Lima en 1854 y fue inscrito en el liceo que dirigían los hermanos Perez y luego en el de don Jacobo Lopez. A los quince años ingreso a la Escuela Naval, donde se graduó de guardia marina en 1860. Su primer puesto lo desempeño a bordo de la fragata AMAZONAS. En 1864 obtuvo sus galones de alférez y un año después los de teniente segundo. Formo entonces parte de la comitiva de cuatro oficiales que viajo a Valparaiso, Chile, para recibir la corbeta UNION, que venia de Europa comandada por GRAU. Durante la guerra con España intervino, abordo de la corbeta UNION, comandada por MIGUEL GRAU, en el decisivo combate de Abtao, el 7 de febrero de 1866, a raíz de lo cual fue ascendido a Teniente Primero Efectivo. Muere junto con el Huáscar.



JOSE A. QUIÑONES GONZALES


Día del Héroe Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles, nació en Pimentel, departamento de Lambayeque el 22 de abril de 1914. El 23 de julio de 1941 parte en su avión N.A. 50 para realizar un ataque sobre el río Zarumilla, en la zona conocida como Quebrada Seca, donde es alcanzado por el fuego enemigo. Pese a tener la opción de saltar con paracaídas, dirige su avión contra el emplazamiento de ametralladoras enemigas, destruyéndolo.:

(José Abelardo Quiñones Gonzáles o González; Pimentel, 1914 - Quebrada Seca, 1941) Héroe de la aviación peruana. Nacido el 22 de abril de 1914 en el puerto de Pimentel, convertido hoy en distrito de la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, José Quiñones era hijo de José María Quiñones Arizola y de Juana Rosa González Orrego. Egresó de la Escuela Central de Aviación Jorge Chávez con la promoción Comandante Raguz y recibió por Resolución Suprema nº 2, el 9 de enero de 1939, su despacho de alférez de aeronáutica. En la fecha de su graduación, durante la demostración aérea de su promoción, asombró a la concurrencia realizando un vuelo invertido a un metro del suelo, con lo que demostró sus portentosas aptitudes, rayanas en lo imposible.




PEDRO RUÍZ GALLO

Teniente Coronel Pedro Ruiz GalloEl Teniente Coronel Pedro Ruiz Gallo, nació en Eten el 24 de Junio de 1838 fueron sus padres Pedro Manuel Ruiz (coronel español) y doña Julia Gallo, siendo niño perdió a su padre y al comenzar la adolescencia a su madre, lo que lo obligó a trabajar en el oficio de relojero. En 1855 a los 17 años arriba al Callao, para abrazar la carrera militar, siguiendo la tradición familiar, inicia la carrera con éxito, obteniendo rápidos ascensos. En 1856, en el puesto de capitán ayudante de la Prefectura de Amazonas, construye dos relojes de su invención para las ciudades de Lomud y Chachapoyas. En ese mismo año incursiona en la medicina, a causa de la epidemia de viruela, descubriendo una vacuna con la cual salva la vida de miles de personas.







JOSE LEONARDO ORTIZ SALCEDO


Don José Leonardo Ortiz Salcedo fue un comerciante, militar y político que tuvo destacada participación en la independencia del país y en el progreso urbano de Chiclayo. Nació en el pueblo que entonces se llamaba Santa María de Chiclayo, el 13 de Octubre de 1782, en la casa llamada "de los Ortiz", ubicada en las esquinas de 7 de Enero y Elías Aguirre.


Fue hijo del español Francisco Ortiz y de la dama lambayecana Juana Salcedo. Su padre fue un acaudalado comerciante y hacendado, pertenecía a la clase dominante y privilegiada de la sociedad colonial.

No se tienen mayores datos sobre la educación de José Leonardo Ortiz, presumiéndose sólo que recibió instrucción de par de preceptores en su propio domicilio. Se dice que estudió en Trujillo, aunque no está confirmado. Por tanto, se puede decir que su hogar y el ambiente en que vivió, influyeron en su formación.

A la muerte de su padre, se hizo cargo de los negocios de la familia al punto de convertirse en uno de los criollos más ricos del pueblo. A los 27 años, se casó con una dama de familia acomodada, quien lo acompañó a lo largo de su vida y lo apoyó en sus actividades económicas y políticas.

Sobre su aspecto físico, se dice que era de talla elevada, de tez bronceada, de espeso y acentuado bigote, de barba poblada y cabello ensortijado, nariz grande, perfil cortado y mirada dominante y profunda, por lo que su presencia demostraba autoridad y a la vez comprensión y respeto. Estando confinado en la ciudad de Lima, por su posición al gobierno de Echenique, Leonardo Ortiz falleció víctima de fiebre amarilla, el 28 de Febrero de 1854 a los 72 años de edad.



MANUEL ANTONIO MESONES MURO


Manuel Antonio Mesones MuroManuel Antonio Mesones Muro (Ferrañafe, Perú, 1862 - † Chiclayo, 1930) fue un explorador de los Andes y la Amazoniaperuana. Fue enviado en su juventud a seguir estudios primarios y secundarios en Alemania Universidades de Bremen y Hamburgo, donde obtuvo el grado académico de Bachiller en Ciencias Naturales. De regreso al Perú, se dedica a tareas agrícolas en la hacienda de su padre, Sangana; y a comerciar en las regiones colindantes, con cascarilla y otros insumos.

Sus permanentes viajes le permitieron darse cuenta de las riquezas de la selva amazónica se perdían por la falta en ese entonces de vías de comunicación, y que el problema del riego en la árida costa peruana podría solucionarse mediante obras de ingeniería que desviaran hacia el océano Pacífico las aguas de los ríos que fluyen al océano Atlántico. 

Desde entonces, se dedicó a defender la vía que había descubierto. No logró ver realizado su proyecto, pero en la actualidad es la más importante vía de penetración al oriente y lleva su nombre. Además cooperó eficazmente a planear la irrigación de las pampas de Olmos y otras tierras del norte. Fue director del Museo Brüning de Lambayeque. Sus estudios viales y de irrigación son hoy considerados como definitivos.





No hay comentarios:

Publicar un comentario